Bienvenidos al Centro de Etnosalud
En el año 2001, investigadores de la Universidad FASTA, Argentina, y de la University of Manitoba, Canadá, se conocen mientras llevaban a cabo trabajo interdisciplinario e intercultural.
Las similitudes etnoculturales de los dos extremos de las Américas, así como el hecho de que ambos tienen una población constituida por Poblaciones Originarias y por Migrantes, dieron lugar a un interés mutuo por conocer, intercambiar e integrar las investigaciones de cada uno.
Estas Poblaciones Originarias padecieron conquistas de características similares; quedaron marginadas y presentan, en muchos casos, una “invisibilidad” que oculta numerosas pérdidas y síntomas individuales, familiares y comunitarios.
A su vez, tanto la población de Canadá como la de Argentina están constituidas por una cantidad importante de inmigrantes, quienes padecieron los efectos de haber migrado a un país que no es el propio, proceso muchas veces traumático.
Estas poblaciones atravesaron el proceso del “melting pot”, por el cual se entremezclaron muchos de los inmigrantes entre sí y también con pobladores originarios; en este último caso, se dieron procesos de mestizaje.
El trabajo en salud de los investigadores, que a través de los años se desarrolló en hospitales, centros de salud, universidades, consultorios, etc. y que comprendió trabajo con pacientes individuales y familias, y planificación, marcó procesos análogos en ellos: cada uno fue comprendiendo la salud mental y la salud en general dentro de un marco etnocultural.
Estas coincidencias hicieron que, luego de varios años de trabajo en conjunto, naciera en 2007 el Centro de Etnosalud. El Centro se fundó con una colaboración y firma de un convenio entre la Universidad FASTA y la University of Manitoba, y con el apoyo de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC) y la Embajada de Canadá en Argentina.
El Centro de Etnosalud, con sede en Bariloche, Argentina, está dedicado a la investigación y promoción de temáticas de salud consideradas desde lo cultural específico. Lleva a cabo tareas de difusión, docencia, investigación e intervención en campo, y comprende abordajes multi- e interdisciplinarios con distintos grupos poblacionales y en distintos niveles y áreas de la salud; entre ellos, el de la Psi (psicología, psiquiatría) Cultural, la Salud Intercultural, y la Cultura como determinante de la salud y el bienestar.
El Centro de Etnosalud forma parte de Red Latinoamericana de Psi Cultural organizada y dirigida por Marcos de Noronha - Brasil.